Inocuidad para no ingenieros en alimentos
- Andrea Virginia Monroy
- 25 nov 2023
- 2 Min. de lectura
Muchas personas ya sabrán el significado de la palabra inocuidad, otras habrán escuchado algo al respecto y otros tantos no tendrán la menor idea de con que se "mastica" este concepto. Cada día toma más relevancia el reforzar y masificar la cultura de inocuidad con todo aquel que emprende en alimentos, consume alimentos o participa en el gran engranaje de la industria ya sea produciendo, almacenando, comercializando o distribuyendo.
Si uno analiza el perfil técnico de las y los dueños de la mayoría de micro, pequeñas y medianas empresas en México, nos daremos cuenta que el perfil que predomina es el administrativo, el de negocios, y no necesariamente el técnico en industrias alimentarias (dígase ingenieros en alimentos, ingeniero en industrias alimentarias, químicos, biotecnólogos, entre muchas otras). ¿Esto es malo?, no, para nada, pero si vuelve imperativo la propagación y la sensibilización de la cultura de inocuidad, ya que antes de hacer cálculos de ROI, utilidad, flujos, viabilidad, etc.. tenemos que entender al 100% lo que implica entrar en este sector.
Cuantas veces hemos escuchado, "a los alimentos se les gana muy bien", "los alimentos siempre son un buen negocio, ¿todo mundo necesita comer, cierto?" , lo que nadie dice es la responsabilidad que implica cuidar la salud de las personas, invertir en las competencias de tu equipo de trabajo, invertir en tecnología no solo para aumentar productividad, si no, para realizar las actividades que "no te dejan dinero" pero no son negociables como: limpiar bien tu planta/fábrica, invertir en equipos luminómetros para liberación de limpieza, invertir en análisis de laboratorio, capacitación constante, auditorías, cumplimiento documental y práctico de la normativa nacional y del país destino en caso de ser exportador. El problema legal en el que te puedes meter si por negligencia o "falta de conocimiento" provocas enfermedades o la muerte a tus consumidores debe ser de dominio público. Alrededor del mundo se tienen documentados un sinfín de casos que podemos consultar, desde la pequeña empresa hasta la gran trasnacional, nadie está excento.
Dicho esto, y solo como aclaración, el motivo de este blog no es asustar a nadie, la creación de empresas, de empleos y la aportación a la economía del país siempre será positivo, lo único que pretendemos es abrir los ojos de nuestros lectores y juntos tener claro que vender y producir alimentos no es lo mismo que vender ropa, muebles o cosméticos (muy buenos negocios por cierto).
Entonces, ¿qué es la cultura de inocuidad?, la GFSI (Global Food Safety Iniciative) define este concepto como: "valores, creencias, y normas compartidas que afectan la forma de pensar y comportamiento con relación a la inocuidad alimentaria en, a través, y a lo largo y lo ancho de la organización."
Y ¿qué es la inocuidad?, "la característica que garantiza que los alimentos que consumimos no causarán daño a nuestra salud."
En resumen, es tarea de todos en la empresa tener alimentos seguros ¿cierto? Absolutamente sí, pero cuando el líder de la organización llámese director, CEO, dueño, patrón, jefazo, sabe del tema, las cosas fluyen, avanzan y todo mundo gana, ya que las autorizaciones no solo se tomarán con base en el $$$$, y se priorizará siempre lo más importante, la salud.
Comments